
CLIMA DE ALTA MONTAÑA
Se presenta este clima en altitudes superiores a los 1.200 metros sobre el nivel del mar, donde los niveles de oxígeno son muy escasos. Sin embargo, cabe resaltar que son variables los criterios a la hora de definir la altitud de la montaña alta. En México, una montaña será alpina si está a 4.000 metros sobre el nivel del mar (msnm) Pero en la Patagonia (entre Argentina y Chile) se consiguen altas montañas a partir de 1.700 msnm y en España, varía entre los 2.000 a 2.500 msnm .
- La oscilación térmica, es de 10,5 ºC (diferencias entre las temperaturas mínimas y máximas)
- Los climas de montaña tienen inviernos muy fríos, de larga duración donde por lo general se registran temperaturas inferiores a los 0 ºC. Suceden muchas precipitaciones en forma de nieve.
- En el verano, de muy corta duración, el clima refresca pero jamás se tornó muy caluroso. Sin embargo, es importante explicar que la insolación en lo alto de las montañas es siempre mucho mayor que en tierras bajas o valles, debido a las distintas masas de aire y frentes que emergen al clima de esta zona tan particular.
- El relieve de las montañas es muy característico y tiene dos vertientes, de acuerdo a los vientos dominantes en general. Estas son la vertiente de barlovento (de cara al viento) y su contracara, la vertiente de sotavento (de espaldas al viento). En la primera funciona un efecto barrera y en la segunda el llamado efecto foehn o viento foehn, que sucede en la península ibérica, en Los Pirineos, las cordilleras Bélticas y el sistema central, cuando el aire está prácticamente seco y aumenta un poco la temperatura , presión atmosférica y la humedad.
- Otra característica de este sistema climático es que el régimen de vientos es distinto. Se producen los llamados vientos catabáticos, que son aquellos que descienden de la cima de la montaña hasta el valle. Y los vientos anabáticos, hacen lo contrario: aumenta del valle hacia la cima de la montaña.
Cabe resaltar que las montañas también desarrollan muchos topoclimas y microclimas, afectando una región determinada, como la cumbre, una ladera, un valle. Esto genera una distribución de la vegetación que también será característica.